domingo, 28 de abril de 2019

El nuevo maestro Youtube (I)


José Vicente Sierra Oropeza 
@josevsierra


Luego de dos décadas del siglo XXI  el desarrollo tecnológico has sido vertiginoso, el mundo digital se apodera de nuestras vidas, de nuestros hogares, de nuestros trabajos, de nuestra recreación, pero sobre todo ejerce una mayor influencia en los niños y niñas nacidos en esta época, su manera de concebir el mundo es muy distinta a la nuestra el cambio generacional ha sido violento, su manera de comunicarse, su manera de recrearse, hasta su manera de aprender, todo se ha convertido en una dependencia al uso de la internet, que ciertamente permite un acceso a mucha información pero que también desarrolla una nueva arquitectura de relaciones sociales y  espirituales, un complejo mundo en tus dedos desde oportunidades de transformación y creación de un mundo mejor hasta los terribles espacios de violencia y muerte.


Aunque es cierto que todos estamos insertados en este mundo virtual, nuestra comprensión de este mundo se ve limitada ya que somos seres nacidos en la era analógica, que tratamos de sobrevivir en el mundo digital unos como mayor facilidad que otros, en esa búsqueda por comprender los procesos estamos los maestros y maestras que nos enseñaron enseñar de un manera que hoy se convierte en obsoleta, y aunque manejamos internet y tenemos nuestros teléfonos “inteligentes”  nuestras didácticas y pedagogías se mantienen en el siglo XX, nunca nos explicaron en nuestra formación docente que en la casa de cada niño o niña nos enfrentaríamos a un maestro paralelo que tiene unos recursos didácticos que influyen profundamente su proceso de aprendizaje.


En ese infinito mundo del  internet me gustaría centrar esta reflexión en la red social Youtube y todo el sistema de formación a distancia por este medio, inicio este tema con una anécdota familiar: mi hija que está estudiando 4° año de bachillerato expresa que tiene una duda sobre un tema de matemáticas y en el momento que me voy a ofrecerme para ayudarle, mi hijo que está en la universidad me interrumpe y le responde: busca es clase en Youtube y así lo entenderás rápido. En ese instante me percate que la función de los padres, del maestro y de los libros fue desplazada por un video en línea. ¿Cuáles serán las consecuencias de este fenómeno en la formación de los nuevos ciudadanos? ¿Qué tipo de ciudadano estará formando esta nueva escuela?


Este nuevo maestro se las trae y ahora emplaza a todo accionar de la vida cotidiana, por ejemplo una receta de cocina ya no se lo pides a la abuela o le preguntas a la vecina, solo vas y lo buscas en youtube, y ahí se presenta un primer conflicto con este maestro youtube, tu colocas  aprender hacer una torta y te aparece millones de opciones para hacer una torta, procedimiento totalmente distintos hasta contradictorios, ¿Quién tiene la razón? ¿Cuál es el video y la mejor receta? Pueden tener todos la razón puede que ninguno, lo que si es cierto es que no hay como la torta de mi abuela.
Este primer conflicto lo podríamos definir como intoxicación de información, ante una pregunta millones de respuestas, ¿Cómo se está procesando o discriminando para acceder a la respuesta más pertinente, coherente, ajustado a sus necesidades?, ¿Cuánto tiempo puede perder en la búsqueda de la mejor opción? (no siempre son las primeras opciones que definió el algoritmo de la red social la mejor), ¿Cuántas de esas opciones me pueden confundir o enredar mucha más de lo que estaba al inicio?



Otro conflicto que se presenta es la distracción o interrupción del aprendizaje, en el momento que estas con tu maestro Youtube también tienes la opción de vincularte y conectarte con otros procesos distintos: conversaciones en chat, música de tu preferencia, redes sociales, memes, etc., abrir el sinfín de páginas que seguro corta los procesos de comprensión de un tema en estudio, aunque es cierto que puedes regresar el video (que es una gran ventaja) , también sabes que puedes volver a interrumpir cuantas veces te provoque o te incite los distractores.



La tercera limitación que presenta este maestro youtube es la escasa capacidad de  retroalimentación,  las dudas y preguntas que se te generan viendo algún video, no tienen una interacción inmediata, o si acaso al chat de los canales que muy poco responden, es decir es una información unidireccional pro eso no es un proceso de educación ya que no hay posibilidad o es muy mínima de dialogo.




No con esto estoy negando lo valioso que ha sido tener acceso a muchas información que en tiempos pasados era información inaccesible, la velocidad con que podemos conseguir algunas respuestas a situaciones y necesidades puntuales, solo que de las bondades de las redes sociales y en este caso de youtube, se ha escrito mucho y siempre se hace necesario e imprescindible ir realizando una mirada crítica a estos procesos que vivimos en este mundo digital.










jueves, 25 de abril de 2019

Ajedrez en el aula


Marcos Veroes

Antiguamente conocido como Chaturanga, ha ido evolucionando con el paso del tiempo hasta llegar a lo que conocemos hoy en día. Su origen está relacionado con el principio de las sociedades pero la leyenda más popular es que un rey tras haber perdido a su único hijo en batalla es embargado por el dolor y la desesperanza. Se organiza entonces un concurso para alentar al monarca a ser quien antes fue. Muchos intentaron sin éxito lograr su cometido hasta que un hombre humilde entre los humildes, acongojado por el dolor de su señor le propone un divertimento que se trata de la simulación de una batalla y en el cual surge un vencedor. La atención del rey es cautivada por este dinámico juego donde en efecto, se ponen en práctica la táctica, la estrategia, las celadas y las simulaciones para lograr el propósito final: doblegar al bando opuesto. La historia continua con una recompensa y la contrapropuesta matemática, sustentada en una progresión con la utilización del tablero mismo que resulta impagable. Es esta la historia según la cual el ajedrez nace entre nosotros para quedarse. Vamos con un dato curioso para los hispanohablantes pues uno de los primeros tratados publicados en español de este juego es realizado por allá por 1561, tanto así, que una de las aperturas más conocidas hoy día lleva su nombre Ruy López quien fue un monje aficionado al ajedrez que dejó su impronta en la historia de este deporte.





Muchas son las herramientas que se señalan como útiles para el desarrollo cognitivo del niño y niña en edad escolar pero ninguna es tan respetada y temida como el ajedrez. Respetada porque sin discusiones se reconocen las ventajas y propiedades de su práctica (en algunos casos mitologizadas); temido por su sencillez y su complejidad a un mismo tiempo pero aún más por su absoluto desconocimiento por parte de quienes están llamados a proponerlo y difundirlo dentro y fuera de nuestros centros educativos. Desde hace mucho se habla del ajedrez en la escuela pero no es hasta el año 2005 que se orienta su enseñanza a través de la resolución N° 33 del 25 de abril de 2005 y que es publicada en la Gaceta Oficial N° 38.172 pero como suele ocurrir con muchos decretos emanados por el ejecutivo nacional quedan en un olvido que se cumple de manera aleatoria en uno que otro lugar mas por el interés individual que por el justo cumplimiento de las orientaciones emanadas del ente rector de la educación nacional. Reitero, uno de los motivos de este cierto abandono por parte de maestras y maestros de aula se origina en su total desconocimiento. Es acá donde las palabras del maestro Simón Rodríguez tienen una resonancia abismal al afirmar: “Es obra de misericordia enseñar al que no sabe, pero no por cumplir con ella se ha de poner a enseñar el que no sepa para sí”.

Una de las bisagras de la enseñanza del ajedrez estriba en que nuestras maestras y maestros de aula deben ser practicantes de esta disciplina deportiva y sentir pasión por el juego, de otra manera no se contará con la chispa contagiante para encender en otros la llamarada arrasadora. Trabajar lengua, historia, matemáticas, geometría, idiomas, ciencias desde y con el ajedrez es posible, ya se ha ensayado en algunos lugares. Ahora mismo por ejemplo en algunas provincias de Argentina, de Cuba o España se está implantando el ajedrez como actividad obligatoria de aula. Con esto queremos decir que no se trata de un “capricho socialista-bolivariano por querer entubar la vida deportiva de los escolares de la nación”. La resolución a la que hacemos referencia en líneas anteriores se crea a partir de la evidencia ante las bondades de su práctica.





No obstante, la masificación del ajedrez sigue a la espera, es lo más parecido a eso de nadar río arriba. En nuestro país hay buenos ajedrecistas, uno de ellos es Eduardo Yturrizaga Bonelli, de Aragua, es uno de los cinco mejores de suramérica, ganador de varios torneos internacionales (este año se acreditó el abierto de Portugal) pero nada de cobertura por parte de los medios o redes. Ello nos hace pensar que no se trata de un trabajo solamente de la escuela sino de un equipo multidisciplinario entregado a ello. En un intento por dar respuesta a esta suerte de invisibilización de esta disciplina deportiva esbozaré algunos de los argumentos con los cuales nos hemos encontrado en el territorio. Para empezar, se han creado falsos mitos de los cuales nombraremos solo tres: 1) en primer lugar hay una engañosa paradoja a su alrededor pues se piensa ingenuamente que por ser un juego aporta poco al carácter, no fortalece los valores o a la personalidad de niños, niñas y adolescentes; pero a la vez se se le mira como una disciplina en extremo difícil por la diversidad de movimientos que tienen las piezas, por las reglas que suelen ser desconocidas más por la falta de práctica que por cualquier otra circunstancia; 2) se le asocia a ser un deporte para hombres, cosa que es un error atávico desde todo punto de vista, en Ucrania a las chicas se les obsequia un tablero de ajedrez como acto simbólico de bienvenida a la adolescencia; y 3) se le ve como una representación de la guerra pero sin sangre, como dice Leontxo García el más grande promotor del ajedrez en España. Ante lo que argumento que los videojuegos si que de verdad son explícitamente sangrientos y guerreristas. Lo más abrumador en este caso es que más de una madre o padre ven con indiferencia que sus hijos jueguen una y otra vez simulaciones de muertes, homicidios y asesinatos como algo natural y hasta necesario.






Hay quien siempre llegue a la temeridad de condenar el juego que tiene más de 25 siglos de existencia por el sólo hecho de que el peón es la pieza del ajedrez más numerosa, de menor valor y a la vez como que la más prescindible (obviamente nunca se ha sentado a un lado del tablero para argumentar la importancia de esta pieza dentro de las 64 casillas). No hace mucho leía las significaciones de las piezas del ajedrez y me asombraba saber que por ser la única pieza del tablero que tiene la capacidad de promocionarse en otra pieza, puede también interpretarse que se transforma, en consecuencia se metamorfosea, trasciende a otro plano dentro del tablero mismo. Si esto no es metafísica pura explicada con la acción de llegar a la octava fila para “convertirse” (encarnarse dirían algunos) en otra de las piezas del tablero, excepto el rey por su puesto, entonces no sé qué es. De allí que el valor de esta pieza aún cuando sea equivalente a uno, no ocurre así en lo simbólico (carente del plusvalor, según el marxista ortodoxo). Cuando un jugador, en los momentos finales de un partido está con tan sólo un caballito y ve caer su último peón sabe que las posibilidades de triunfar disminuyen a cero y por tanto deberá resignarse con un empate.






Para finalizar esta breve nota, esbocemos algunas recomendaciones tanto para docentes como para estudiantes que se inician en la práctica del ajedrez: lo más recomendable, desde nuestro modesto punto de vista es asumir el juego como eso, un juego, donde se desarrolla la memoria, la capacidad de anticipación y el desarrollo del pensamiento abstracto, entre otros. En segundo lugar, dejar a un lado el miedo a perder, ya lo dice el Gran Maestro Anatholi Karpov: “La amenaza de la derrota es peor que la derrota misma”, en especial en estos tiempos de principio de siglo XXI en los cuales niños que oscilan entre los 12 y los 16 años años de edad sorprenden a Grandes Maestros del circuito profesional (pongo por ejemplo a la sensación de la actualidad, al adolescente iraní de 15 años de edad Alireza Firouzja; pero también están Vincent Keymer de Alemania con 14 años), Rameshbabu Praggnanandhaa (de la India con 13 años) o Dommaraju Gukesh (quien se ha hecho Gran Maestro a los 12 años con 7 meses y 17 días), así que perder es un mal menor e inevitable siempre y cuando tus aspiraciones personales no sean convertirte en Gran Maestro y eso es un asunto que debe tomarse en serio, tanto como cualquier profesión universitaria. Pero volviendo a lo nuestro, un tercer detalle es que el ajedrez debe verse como ese mundo infinito en el cual nuestra mente se enfrenta a retos para encontrar soluciones a problemas que obviamente tienen solución, es decir, es el ingenio humano, el esfuerzo y la constancia capaces de superar las dificultades propuestas dejándole ningún espacio al azar.




martes, 23 de abril de 2019

El libro sigue allí




Marcos Veroes



  A propósito de la celebración del día Internacional del Libro, el idioma, la lectura y el derecho de autor, realizaré cuatro consideraciones que me parecen propicias recordar y traer a colación en dicha fecha. Partamos entonces con las formalidades reservadas para estos casos.

       La primera consideración es que desde 1995 asistimos a la celebración del día del Libro. Esto con el ánimo de promover el hábito de la lectura en las personas tiene un origen algo extraño, pues según la historiografía, en el año de 1616 fallecían el genio español Miguel de Cervantes, el portento de la dramaturgia William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega cuyo nombre en realidad era Gómez Suarez de Figueroa (hoy en día lo veríamos como una versión anticipada de un decadente Mario Vargas LLosa). Se trata de una manera extraña de hacer coincidir en un mismo día y el mismo año el deceso de tres escritores de distintas nacionalidades para reblandecer sentimentalidades poco educadas para ,a partir de allí, promover el hábito de la lectura y por extensión la venta de libros. No es extraño entonces suponer, desde la manía conspiranoica, de que esta festividad o celebración haya sido diseñada, aupada, propuesta y ejecutada por un grupo de editores como estrategia de mercadeo.




    Pues bien, la celebración ya está hecha y como estos detalles dan para mucho, paso a la siguiente consideración. En estas apartadas regiones equinocciales, hombres como el maestro Samuel Qüenza han dedicado buena parte de su vida a la realización de libros de textos para que el acto de impartir formación sea un acto más provechoso tanto para el aprendiz como para el docente. Esta labor se ha iniciado desde las aulas hasta los talleres de impresión del Instituto de pedagogía rural de El Mácaro y desde allí, por allá por los míticos años ochentas y noventas, viene haciendo su labor de náufrago solitario pero que se proyecta en el tiempo y en quienes han trabajado con el profesor Qüenza y cobra vida en un ejercicio que hoy vemos en los libros de la Colección Bicentenario. Vaya nuestro tributo al maestro.





    Así llegamos a nuestro tercer punto: Los libros de la Coleccción Bicentenario se trata de una política pública que nace a partir de la iniciativa del presidente Hugo Chavéz por democratizar la educación y acercarla a la gratuidad. En el año de 2011 se inicia la distribución de estos libros de textos cuya particularidad es que estaban hechos por docentes venezolanos para las y los estudiantes del sistema educativo venezolano. Para esta fecha ya se han distribuido más de 30 millones de estos libros y en cada hogar, en cada biblioteca escolar la presencia de esta colección se destaca.

Aunque es oportuno indicar, en un acto autorreflexivo claro está, que es necesario fomentar su uso más allá de lo realizado hasta ahora puesto que ha sido condenado, satanizado e incluso censurado por algunos docentes ya que según ellos, ideologiza a los estudiantes, ante lo cual nos preguntamos ¿y es que acaso los libros de las editoriales privadas no ideologizan? Ejemplos hay bastantes de algunas editoriales que incluso fomentan el endorracismo, pero este es tema de otro costal. A pesar de las críticas mal intencionadas y las campañas de desacreditación la Colección Bicentenario se ha ido superando a sí misma y ha perdurado en el tiempo lo que significa ya de por sí una cuota de éxito importante. 





Sin embargo, es importante superar algunas prácticas que afloran en las sociedades capitalistas y que se manifiesta en actitudes como el acto posesivo de hacerse de dichos textos con el solo fin de acumularlos por acumularlos, pues su uso deviene en la nulidad absoluta “porque como el niño o la niña ya pasó de grado...” como si su valor monetario se incrementase con el paso de los años, no. Se trata de un texto pensado, realizado y destinado a la población estudiantil y para tal fin debe ser aprovechado como recurso, su mejor destino sería estar siempre en las manos de algún estudiante. Es al fin y al cabo una inversión realizada por el Estado que termina ocupando un espacio en los anaqueles familiares, en el más optimista de los casos, porque en otros termina siendo el libro de las mutilaciones de donde se extraen las imágenes que agregaremos en nuestros trabajos o carteleras, hasta el momento en el cual pasa a engrosar el desperdicio que se genera o acumula en casa, triste final para un libro.
El tiempo, como el agua bajo el puente, ha pasado. Algunos de nuestros maestros y profesores la usan otros por el contrario niegan su existencia y continúan apegados a textos cuya tendencia es opuesta a lo que somos como personas, como pueblo y como sociedad.




     

Una cuarta consideración es que el libro ha sobrevivido a mil batallas y todavía está allí. Desde sus inicios se le ha condenado a muerte pues es transmisor de ideas que contaminan el espíritu con eso de la libertad, el amor, la esperanza. Con la aparición de la prensa diaria se pensó que moriría pero la batalla ya sabemos quien la ganó. Cuando el arte teatral cobró auge como mecanismo de comunicación se pensó que los días finales del libro estaban escritos pero tal como ocurre en algunas reediciones, la vida del libro fue ampliada. Luego con la aparición de la radio el vaticinio fue relanzado y hoy en día los radioescuchas son una especie rara. Más tarde con la aparición del cinematógrafo, de nuevo, los oráculos gritaron a los cuatro vientos que la muerte del libro sería pronto, pero ocurrió un fenómeno extraño por no decir asombroso, el libro es el gran inspirador o la fuente interminable de las grandes producciones del mundo del cine. Con la llegada de la era digital de nuevo los gritos han sido ensordecedores pero el libro seguirá allí, enfrentando tiempos imprevisibles pero tan vivo como siempre, a pesar de que le hayan decretado la muerte en infinidad de ocasiones. 




lunes, 22 de abril de 2019

Revista ARAWANEY N° 26 Educación Especial

El Centro Regional de Investigación y Formación del Magisterio Aragueño se complace en presentar la 26° edición de la revista  ARAWANEY,  esta edición es un  homenaje a la educación especial que celebra su mes en ella encontraremos reflexiones y experiencias transformadoras de maestras aragueñas de la modalidadesperamos que estas sistematizaciones permitan abrir el debate sobre la educación necesaria para nuestra Patria.





DESCARGUE LA REVISTA AQUI ⇒         ARAWANEY 26



lunes, 8 de abril de 2019

La clave de la vida es la salud, ¿sin salud que puedes hacer? (En el marco del Dia Mundial de la Salud)

La salud se define como un estado de armonía, bienestar y equilibrio entre lo que pensamos, decimos y hacemos. cuando esto es así, el ser está sintonizado por la razón y el afecto, puede afrontar las dificultades de la vida, es consciente de sus propias capacidades, trabaja de manera productiva, hasta puede hacer una labor social o una contribución de solidaridad, respeto, entre otros valores por su comunidad. 

Para la medicina tradicional china la salud se refiere a la energía (CHI) vital, que recorre el cuerpo de una persona o ser vivo. por ende la enfermedad ocurre cuando el flujo de esa energía se altera y se produce un desequilibrio que ocasiona alguna alteración, manifestándose en un dolor sublime o crónico. El ser esta comprendido por tres campos, mente, cuerpo y alma, por lo que un impacto emocional ocasionaría tarde o temprano una alteración, es de allí donde se dice que la raíz de las enfermedades son las emociones. Por consiguiente, nuestras palabras o acciones tienen el poder de edificar o destruir. si dividimos la palabra vivir podemos decir vi es ver, vir viene de servir, por tanto vinimos a servir, desde la adaptación complaciente. Cuando un árbol de mango nos da el fruto no esta esperando que le demos algo a cambio solo esta para servirnos. El daño mas grande que ha tenido la humanidad es la de servir desde la adaptación combativa o competitiva (el toma por el dame), que desplaza el sentir, la afectividad por la del racionamiento. 

A continuación una historia milenaria 

EL emperador Huangtin le pregunta a su medico...

"He oído decir que en los tiempos antiguos, la gente vivía hasta alcanzar mas de cien años, pero seguían estando activos y no existía decadencia en su actividad. Pero ahora la gente solo alcanza su edad y lo hace en la decrepitud y la debilidad ¿Es esto a causa de los cambios en el mundo de generación en generación? ¿o es la humanidad la que se vuelve negligente con las leyes naturales?" esta es na pregunta que tiene mas de 2000 años, el medico un hombre de gran sabiduría en el equilibrio natural. 

"QIPO le contesta: Existía templanza en la comida y la bebida, sus horas de despertarse y retirarse eran regulares y no desordenadas ni descontroladas. Mediante esto los antiguos mantenían sus cuerpos unidos a sus almas, para llenar completamente su tiempo, alcanzando los 100 años antes de fallecer. Practicaban la resultados de sus voluntades y reducían sus deseos, sus corazones estaban en paz, sin ningún temor, sus cuerpos trabajaban diariamente y sin embargo no se agotaban. su espíritu seguía en armonía y obedientemente todas las cosas respondían a sus deseos y podían conseguir todo cuanto deseasen adquirir, el tipo de vestidura les parecía bien. se sentían felices bajo cualquier condición, no les importaba si un hombre tenia una posición superior o inferior en la vida. Estos hombres merecían ser llamados puros de corazón, ningún tipo de deseo podia tentar la vista de estas gentes puras y sus mentes no podían ser confundidas por los excesos, ni por el mal (en una sociedad así) no importa si una persona es inteligente o necia, virtuosa o malvada, porque no temerá nada, estará en armonía con el TAO (el camino recto). Por esto podían llegar hasta mas allá de los 100 años de edad y permanecer activos sin caer en la decrepitud, puesto que su virtud era perfecta y nunca peligraban. HUAN TI, NEI YING SO WEN"

Cabria preguntarnos como es la relación con nuestro entorno,como estamos en relación, el equilibrio interno y externo de nuestro ser. la falta de conocimiento del rol que se debe asumir como hombre o mujer, el conocerse a si mismo, el amor propio y el de su prójimo, su verdadera naturaleza, A la hora de valorar o evaluar como están las situaciones que perturban nuestra vitalidad, nos encontramos con muchos factores ambientales, contaminantes, alimentarios, genéticos, al buscar una opción quedamos atrapados en uno de ellos, es necesario buscar una opción que nos vuelva a conectar con nuestro sentir. 

Cambiar el estilo de vida requiere de un cambio de conciencia. Hoy día muchas son las herramientas que podemos tener para fortalecer nuestra paz interior y así poder aportar a esa conciencia, como son la practica de la yoga, meditación, biodanza, las practicas de diversas artes, el saber expresarnos, entre otras.        

si se tuviera la conciencia de que una de las raíces de las enfermedades esta en las emociones, que un excesivo miedo paraliza al riñón afectando la vejiga, que la rabia y la ira dañan el hígado y perjudican a la vesícula biliar, que la tristeza hiere al corazón y  al intestino delgado, que la obsesión perjudica al estomago y al bazo páncreas, que la melancolía agrava el funcionamiento de los pulmones y el intestino grueso. Que la ira y el miedo estrechan las arterias y coagulan la sangre, lo que puede desencadenar peligrosos trombos.
Si se tuviera la conciencia de que la alimentación depende de la comida que ingerimos, pero también de las relaciones interpersonales y la relación con Dios, con el cielo, el universo, lo espiritual, con su ser superior, etc (respetando la creencia de cada quien). que al meditar, orar, ayunar alimentamos la esencia del riñón y los demás órganos. 
si se tuviera la conciencia de que de lo ancestral nos viene la sabiduría, honrarla y conectarla con el origen de la vida, la naturaleza nos mantiene centrados o en sintonía con el vivir.
si se tuviera la conciencia de que la palabra tiene poder, que el pensamiento es creador, que una palabra mal dicha puede destruir y una palabra bien intencionada  puede sanar, construir, edificar.
si se tuviera la conciencia de que somos uno a pesar de la diversidad de creencias y pensamientos, que al uno sanar sanan todos.
si se tuviera la conciencia de seguir mas al corazón que a la razón, que una estrella que regreses al mar puede ser un factor importante, que al emitir mensajes positivos al agua puedes sanar.
si se tuviera la conciencia de que cada segundo el cuerpo humano activa sus células para su curación.
si se tuviera la conciencia de que la nutrición puede determinar si en la segunda mitad de la vida se estará enfermo o sano. 
si se tuviera la conciencia de que las enfermedades crónicas son el precio que tenemos que pagar por nuestro actual estilo de vida.
si se tuviera la conciencia de que en la naturaleza esta todo lo que necesitamos para sanar, empezando por nuestro maestro el corazón (el emperador para la Medicina Tradicional China).
Por eso 
A ti Escuela,familia y comunidad
Afianza el ser y el convivir, que el saber y el hacer fluirán sin esfuerzo
enseñar desde el corazón es la mejor elección, porque el niño, niña, adolescente o adulto "que mas llama la atención o menos habla" es el que esta indicándote que requiere de ti.
ser asertivo, hacer ejercicio, descansar, alimentarse lo mas natural posible (sin mucho químico o cero procesados) te ayudaran a estar mas sano.
comienza por ti y veras que todo tu mundo cambiara, agradece por todo y a todos, sin juicios o criticas y veras maravillas en tu entorno, porque somos espejo y lo que se ve en el otro también lo tiene el que se ve reflejado.

LA GENTE SE ARREGLA TODOS LOS DÍAS EL CABELLO, ¿PORQUE NO EL CORAZÓN? PROVERBIO CHINO 
                                                                                                                                                                     Msc. Melisda Da Silva
                                                                                                                                                                     Egresada de Medicina Tradicional China (acupuntura)
                                                                                                                                                                      Consteladora Familiar y CRP
                                                                                                                                                                      Terapéutica con Elixires de Gemas