miércoles, 30 de noviembre de 2016

Revista ARAWANEY 4° edición




El Centro Regional de Investigación y Formación del Magisterio Aragueño se complace en presentar la cuarta edición de su revista ARAWANEY, centrada en el tema de la Transformación Curricular, con los aportes de los maestros y las maestras aragueñas, esperamos que estas reflexiones permitan abrir el debate sobre la educación necesaria para nuestra Patria.



martes, 29 de noviembre de 2016

EL CONGRESO CIRCUITAL APORTES PARA LA REFLEXIÓN

EL CONGRESO CIRCUITAL APORTES PARA LA REFLEXIÓN
 Por DORIS DIAZ
División de Investigación y Formación

El congreso circuital es el espacio para encontrarnos, para reflexionar críticamente cómo vamos logrando que la escuela o el circuito refleje la sociedad que queremos, por tanto el propio desarrollo del congreso circuital ha de ser un espacio para  dar una mirada a cómo lo estamos organizando, con cual lógica lo estamos promoviendolo y cómo generar su desarrollo. Es tan fundamental estar alerta y problematizándonos permanentemente porque es muy fácil seguir anclados y ancladas en viejas lógicas impuestas y heredadas. Se aprende de verdad lo que se vive, lo que se recrea, lo que se reinventa, lo que se reflexiona críticamente y no lo que simplemente se lee y se escucha. He aquí algunos aportes para la reflexión:

EL MODELO DE CONGRESO HEREDADO
EL CONGRESO CIRCUITAL
LINEAL: ES UN ESPACIO DE INTERCAMBIO Y DIFUSIÓN
HOLÍSTICO: ES UN ESPACIO DE COOPERACIÓN, SE COMPARTE Y SE DISFRUTA
VERTICAL: ES UN ESPACIO DONDE SE REUNEN LOS MEJORES ESPECIALISTAS EN EL ÁREA O CON UN ALTO NIVEL PROFESIONAL
HORIZONTAL: ES UN ESPACIO DE ENCUENTRO ENTRE TODOS Y TODAS, CADA QUIEN TIENE IMPORTANTES APORTES Y SABERES, ENTRE TODOS Y TODAS SE COMPLEMENTAN
TENDENCIA A LO INDIVIDUAL Y EGOISTA: SE ENFOCA A LO INDIVIDUAL, SE COMPITE, LA MEJOR CONFERENCIA, LA MEJOR EXPOSICIÓN, ACENTUANDO SENTIMIENTOS DE INFERIORIDAD Y SUPERIORIDAD
TENDENCIA A LO COLECTIVO: SE CONSTRUYE EN CONJUNTO, CON LOS OTROS Y LAS OTRAS EN BENEFICIO DEL COLECTIVO POR ENCIMA DE INTERESES INDIVIDUALES.SE FORTALECEN SENTIMIENTOS DE SOLIDARIDAD Y VALORES COMUNITARIOS
EXÓGENO: INTENCIÓN PRESENTAR, DIFUNDIR  O TRANSMITIR LA MEJOR PONENCIA, EXPOSICIÓN
ENDÓGENO: CONSTRUIR COLECTIVAMENTE, GENERAR APORTES DESDE LA PRÁCTICA CON VISIÓN CRÍTICA DEL MUNDO, PARA TRANSFORMAR EL PROCESO EDUCATIVO Y AVANZAR EN LA REFUNDACIÓN DE LA REPÚBLICA
CENTRADO EN CONTENIDOS: VALORA LA INSTRUCCIÓN, EL INTELECTUALISMO, DEPOSITA E INFORMA  PROPICIANDO UNA RELACIÓN DE PONENTES Y PUBLICO OYENTE (PARTICIPANTES) CON UN TEMARIO PREVIAMENTE IMPUESTO, RECOPILA PONENCIAS
CENTRADO EN PROCESOS: ASUME COMO REFERENCIA EL MODELO DE SOCIEDAD EN CONSTRUCCIÓN, ES UN ACOMPAÑAMIENTO COLECTIVO ORIENTADO A IR GENERANDO ENTRE LOS PARTICIPANTES ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DESDE SU REALIDAD, DESDE SU EXPERIENCIA, , PARA CONSTRUIR JUNTOS Y JUNTAS, RECONOCIENDO RITMOS, DESARROLLO, FAVORECIENDO LA CONSTRUCCIÓN Y APOYO MUTUO PARA CREAR CONDICIONES Y VENCER LAS DIFICULTADES, PARA FORTALECER LOS AVANCES, PARA IMPULSAR EL DESARROLLO DE CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES Y LOGRAR QUE LA ESCUELA, EL CIRCUITO REFLEJE LA SOCIEDAD QUE QUEREMOS

ESENCIA SUPERFICIAL: PENDIENTE POR ENCIMA DE TODO DE LA APARIENCIA QUE QUEDE TODO “BONITO”
ESENCIA PROFUNDA: PENDIENTE DE  PROPICIAR LA REFLEXIÓN CON CONCIENCIA CRITICA, FORMAR TRANSFORMANDO, TRANSFORMAR FORMANDO
COMUNICACION DIRIGISTA: LEA, VEA Y OIGA, APABULLA CON IMÁGENES E INFORMACIÓN SIN FAVORECER LA REFLEXIÓN, LA PROBLEMATIZACIÓN Y EL CAER EN CUENTA DE LOS MECANISMOS DE OPRESIÓN
COMUNICACIÓN  PROBLEMATIZADORA, PARTICIPANDO, INVOLUCRÁNDOSE, INVESTIGANDO, HACIÉNDOSE PREGUNTAS Y BUSCANDO RESPUESTA, PROBLEMATIZANDO Y PROBLEMATIZÁNDOSE PARA AVANZAR EN UN PROCESO DE EMANCIPACIÓN


 

Día Nacional del Escritor


Día nacional del escritor
Por el Prof. Marcos Veroes

El 29 de noviembre se celebra en Venezuela el día nacional del escritor. Ello como homenaje a nuestro primer humanista Andrés Bello de quien se cumplen 235 años de su natalicio. Conocido más por haber sido maestro del Libertador fue también autor de una extensa obra en filología, jurista, editor de La Revista Americana, poeta y dramaturgo. En su obra Oda a la agricultura en la zona tórrida instó a los poetas de su tiempo a llamar las cosas por su nombre local, a describir la belleza propia del lugar. Entrevió que una vez alcanzada la independencia política se hacía necesaria y urgente la emancipación cultural. Su mensaje se entendió tiempo después. Hoy en día lo recordamos y tributamos a la vez a tantos hombres y mujeres que dan cuenta de lo que somos y de lo que estamos hechos. 


Los y las escritoras de esta Venezuela nuestra de cada día laboran con las palabras, con las ideas, con los conceptos para interpretar el pasado y el presente al tiempo que nos proyecta hacia el futuro. En un ejercicio de autocrítica cabe preguntarnos cuántos de estos insignes labradores de palabras e historias han sido leídos por nosotros. Centenares de nombres esperan en anaqueles de bibliotecas o librerías pero en nuestro diccionario personal de autores venezolanos sólo figuran los más renombrados como un Rómulo gallegos, un Andrés Eloy Blanco, Teresa de la Parra o un Mario Briceño Iragorry pero también están un Víctor Valera Mora, Felipe Rugeles, María Calcaño, Ana Enriqueta Terán, Miguel Márquez, Yolanda Pantin, Carlos Yusti, Sol Linares, Elizabeth Verde Arocha, Orlando Chirinos, Alberto Arvelo Torrealba, Nestor Caballero, Orlando Araujo, Sael Ibañez, Eugenio Montejo, Carlos Noguera, Carmen Isabel Maracara, Miguel Ramón Utrera o nuestro siempre admirado Gustavo Pereira (redactor del preámbulo de nuestra Constitución Nacional) por nombrar solo a veinte de nuestros escritores de los últimos años (al menos diez de ellos aún están entre nosotros). ¿Cuántos de nuestros autores hemos leído?





lunes, 28 de noviembre de 2016

2do Congreso Pedagógico Circuital Aragua 2016

A continuacion encontraran toda la información del Congreso Pedagógico Circuital Aragua 2016
01 y 02 de Diciembre

Documentos:
Acede al siguiente link
Congreso Pedagógico Circuital
Circuito

Afiches de:
La Importancia:

Propósito del Congreso Circuital


martes, 22 de noviembre de 2016

Venezuela Habla Cantando



A propósito del día del Músico
Por: Carlos Lovera
pernambucoi@gmail.com 

El próximo 22 de noviembre se celebra el día del músico, por ser éste el onomástico de la mártir Santa Cecilia, en Italia. Desde que la Academia de Música de Roma en 1584 utilizó su imagen como emblema, Santa Cecilia se convirtió en la patrona de los músicos, es decir, de los profesionales de la música.

Pero ¿Qué tiene que ver el título de una canción: "Venezuela Habla Cantando" de la Cantautora caraqueña Conny Méndez, con el día del músico?

Amigo o amiga lector o lectora, en los tiempos en que los pueblos latinoamericanos y caribeños, estamos redefiniendo nuestras identidades, resulta pertinente ampliar algunas concepciones, entre ellas, el concepto de la música y de los músicos.

La música es a la vez: un lenguaje, un arte, una ciencia; pero sobre todas las cosas es una forma de expresión humana, consubstanciada con la cultura, por lo tanto, podemos bien hablar de las músicas de los pueblos, ya no más, música folclórica, música popular, música urbana, música clásica (cuando escuchamos a Mozart, por ejemplo), de música primitiva o música culta.  Que son las cargas heredadas de una ideología, que pretendió anular nuestro ser. Y es que en virtud de ser "modernos", "civilizados", "desarrollados", "cultos"; nos despojamos de nuestra esencia, para imitar a la cultura "centroeuropea".

Desde una mirada amplia, el músico es quien se expresa a través de la música, bien sea escuchando, interpretando, componiendo, haciendo teoría o enseñando. Melómanos y melómanas de esta tierra, que es sonido, que es sonora. De gran diversidad cultural y músical.

En los tiempos de establecer verdaderos diálogos culturales e interculturales, de ver hacia nosotros mismos, de descubrirnos en esa profunda mirada hacia dentro, así como la mixtura define nuestro ser, la música es expresión de esa mixtura.

Al hablar de música, debemos hablar también de musicalidad, término referido a la capacidad de hacer música. Nuestro pueblo es altamente musicalizado, algo que no es nuevo, bién expresada por Conny Méndez en su canción. Solo así, es que podemos comprender la gran cantidad y diversidad de agrupaciones musicales, de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores, haciendo música. Somos un pueblo musical.

En el aspecto profesional,  identificamos al intérprete como músico - ejecutante de instrumento, cantante, director de orquesta - , sin embargo, en este mísmo ámbito, están el compositor o compositora (quienes crean música), el musicólogo (quien investiga y hace teoría de la música), el docente (quien enseña música); todos ellos profesionales de la música, algunos integrales, es decir, a la vez interpretes, compositores y arreglistas, musicólogos y docentes. Así de complejo es la profesión del músico.

En el día del músico, un reconocimiento a todos aquellos que se expresan a través de la música, pues en Venezuela todos somos músicos,  "... el secreto, compañero, es algo muy singular......que arrullamos a los niños con el Himno Nacional, que arrullamos a los niños con el Himno Nacional."(Conny Méndez).




jueves, 17 de noviembre de 2016

Día de la Alimentación, Crisis Alimentaria Mundial y el Papel de la Escuela en Tiempos de Revolución

Autora: Yaneth Soraya Abreu Selvis
Profesora Instructora a Dedicación Exclusiva
Universidad Bolivariana de Venezuela
Sede Aragua
Sorayaabreu9gmail.com

Hablar del Día de la Alimentación en el sistema educativo venezolano, es sinónimo de fiesta, compartir de conocimiento, saberes y alimentos, en especial la sabrosa tizana, la ensalada de frutas, sanduches, arepas, entre otros. 

Como preámbulo a este día, las maestras y los maestros desarrollan su actividad pedagógica mediante una didáctica que favorece el desarrollo del pensamiento de las y los estudiantes,  en cuanto al conocimiento del valor nutritivo de los alimentos autóctonos orientados en el trompo alimenticio, su beneficio para la salud, para el crecimiento, así como para el desarrollo intelectual, a partir de una alimentación “sana, segura, soberana  y sabrosa” como se expresa en el Programa Todas las Manos a la Siembra,  (2009, p. 4) donde haya participación de la familia y la comunidad.

Igualmente desde el aula se orientan conceptos como alimentación y nutrición, soberanía alimentaria, derecho a la soberanía alimentaria además de su importancia en el desarrollo de una sociedad, entre otros.

En la actualidad el proceso de enseñanza aprendizaje de las y los estudiantes en las escuelas venezolanas se enriquece cuando algunos de los alimentos que acompañan la festividad del Día de la Alimentación pueden ser cosechados directamente del conuco o huerto escolar, así como de los patios productivos de la comunidad, contribuyendo de este modo al rescate de la vocación agrícola nacional y garantizando una cultura que permita superar la dependencia de la renta petrolera así como avanzar en la concreción de la soberanía alimentaria mediante esa nueva generación de ciudadanos y ciudadanas que se forman desde las escuelas.

En este sentido, la escuela es el medio para superar la dependencia, contribuir con el rescate de la cultura autóctona venezolana y nuestroamericana, para lograr la tan ansiada soberanía alimentaria, es parte de su encargo social, formar ciudadanos para la vida, críticos, y empoderados de conocimiento, capaces de garantizar  el cumplimiento de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, fundamentalmente su artículo 305 “El estado promoverá la agricultura sustentable con base estratégica del desarrollo rural integral, a fin de garantizar la soberanía alimentaria en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente de éstos por parte del público consumidor” (1999 p. 217).

Por otra parte el Objetivo Nacional 1.4 de la Ley Plan de la Patria 2013-2019 establece en materia de soberanía alimentaria lo siguiente: “Lograr la soberanía alimentaria para garantizar el sagrado derecho a la alimentación de nuestro pueblo”, igualmente el Objetivo estratégico general 1.4.10 plantea: “Promover los modelos de producción diversificados, a partir de la agricultura familiar, campesina, urbana, periurbana e indígena, recuperando validando y divulgando modelos tradicionales y  sostenibles de producción” (2013  p. 44; 51) Esto implica que la escuela debe contribuir a la creación y desarrollo de nuevas relaciones sociales para superar la dependencia que se asumió a partir de la explotación petrolera y el abandono del campo.

Estos son temas fundamentales para discutir en clase con las y los estudiantes para entender todo el proceso de dependencia en el cual nos han sumergido,  igualmente es oportuno que se debata  profundamente sobre la significación del Día de la Alimentación desde su origen y desarrollo.

Origen del Día de la Alimentación ¿a qué debemos esta celebración o tributo a la alimentación?
Existen dos referentes que son necesarios conocer, estos son FAO, siglas en inglés que significan Food and Agriculture Organization, la FAO es una organización de las Naciones Unidas creada en Quebec, Canadá el 16 de octubre de 1945 para la liberación del hambre y la malnutrición en la humanidad, así como para desarrollar un sistema que garantice alimentos para todas y todos, la referida fecha es asumida en algunos países como el día internacional de la alimentación.

Es importante referir que esta es una organización que surge luego de la Segunda Guerra Mundial donde los Estados Unidos se erige con su poderío imperial a crear en alianza con algunos países diversas organizaciones como Naciones Unidas, la FAO, Banco Mundial, creado en 1944 junto con el Fondo Monetario Internacional,  para  contribuir con la reconstrucción de los países involucrados en la guerra, e imponer un nuevo orden mundial controlado por estos organismos, los cuales en 71 años no han podido erradicar el hambre en el mundo, la pobreza, el analfabetismo y menos aún garantizar mediante sus programas un sistema de producción de alimentos que permita satisfacer y garantizar el derecho a los pueblos del mundo a su soberanía alimentaria y algo tan elemental y humano como comer.
El otro referente lo encontramos en nuestro país, cuando se asume el 18 de noviembre como fecha para la celebración del Día de la Alimentación a partir del año 1951, esta celebración se asume dos años después de creado el Instituto Nacional de Nutrición (INN) mediante decreto del presidente Rómulo Gallegos de fecha 18 de noviembre de 1949 para mitigar la crisis nutricional que vivía la población venezolana.

Esta institución surge en una profunda crisis social, producto del cambio estructural de la economía, donde la vocación de producción agrícola y pecuaria, hasta ese momento sustento para el desarrollo del país se transforma en una economía dependiente de la explotación de petróleo, así como de las importaciones de productos elaborados a partir de nuestros recursos naturales y se intensifica la conocida economía de puertos que prevalece hasta nuestros días haciéndonos dependientes de otros países hasta para garantizar una actividad fundamental como es la alimentación y la nutrición de un pueblo.

Crisis Alimentaria. ¿Por qué la crisis?
Venezuela transita por un escenario de guerra económica que se expresa en: Simplificación de la producción industrial, acaparamiento, desabastecimiento, bachaqueo, especulación, raspa cupos.

Todo este escenario se conjuga con la injerencia imperial y factores de la oposición al gobierno revolucionario en el país, quienes han venido aplicando las medidas siguientes en nuestro territorio: La reactivación de Decreto Obama, el contrabando de extracción en la frontera con Colombia y Brasil, la constante amenaza de las bases militares norteamericanas en territorio suramericano (Comando estratégico del Sur), acciones encubiertas (guarimbas, paramilitarismo) operación tenaza, guerra comunicacional (guerra de cuarta generación) entre otras.

Todos estos elementos afectan a la clase trabajadora que se debate entre la inflación, especulación, falta de controles, nada sencillo celebrar el Día de la Alimentación como ha venido desarrollándose por años en las escuelas con este escenario, es necesario entonces que los docentes tengamos la claridad de cuál es nuestro papel en el proceso de transformación de la sociedad actual, cuál es nuestro encargo social, que podamos entender que estamos sumergidos en un proceso histórico mediado por la lucha de clase y que identifiquemos cuál es nuestro lugar en los procesos de producción social, a qué clase social pertenecemos, si somos de la burguesía o somos clase trabajadora, porque desde allí debemos mirarnos para entender que estamos del lado de los trabajadores, de los explotados y que algo habrá que hacer desde ese espacio tan importante como lo es el aula de clase, donde se tiene el conocimiento y el poder para dirigir el proceso de enseñanza aprendizaje e incidir en el desarrollo de las nuevas generaciones que van a asumir las riendas de este país en el futuro inmediato.

Mucho queda por hacer desde la escuela con el tema de la alimentación, que supera la actividad del compartir de alimentos del 18 de noviembre, ya el escenario se planteaba en el año 2009 desde el Programa Todas las Manos a la Siembra del Ministerio del Poder Popular para la Educación donde se  alertaba lo siguiente:

(...) La crisis global que confronta el régimen capitalista mundial con la recesión-inflación y la amenaza de una hambruna mundial, de igual manera, la pertinencia de un nuevo enfoque de desarrollo rural... y finalmente las amenazas del desabastecimiento programado por el agronegocio en función de la especulación y uso político del control en el circuito agroalimentario (...) (MPPE, 2009 p. 3)

Ese escenario que nos alertaron llegó, ahora ¿Qué hacer?
El gobierno viene desarrollando esfuerzos, pero el papel de la escuela es fundamental, toca a la escuela aglutinar las fuerzas de las y los trabajadores del sector de educación el sector comunitario, el Movimiento Bolivariano de Familia para impulsar desde cada circuito escolar el conjunto de voluntades y contribuir con la superación de la crisis mediante el tema de la producción y que además pasa por afinar el estudio para tener los elementos que puedan impulsar una práctica que contribuya de manera emergente pero sostenida a golpear los mecanismos de opresión e ir ganando espacios que permitan superar esta crisis. De nosotras y nosotros depende, es por eso que cada vez se hace más vigente lo planteado por Carlos Marx en el Prólogo de la Contribución a la Crítica de la Economía Política “(…) Al cambiar la base económica se revoluciona, más o menos rápidamente, todo el inmenso edificio erigido sobre ella (…)” (Marx, 1859, p. 373)

Es una tarea que tenemos que emprender todas y todos, para romper con la lógica de relaciones sociales de explotación, de dependencia que mantienen el modelo capitalista depredador, no es dentro del capitalismo donde vamos a superar la crisis, es eliminando el capitalismo como podremos superar las condiciones actuales y es propicia la fecha para el debate, las propuestas fundamentadas y la práctica revolucionaria.



Bibliografía
1.  Gaceta Oficial No 6 118 Extraordinario del 4 de diciembre de 2013 Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación, 2013-2019

2.  Marx C, y Engels F. “Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política. 1859 Tomo I. Obras Escogidas en Dos Tomos. Edición en Lenguas Extranjeras Moscú. Primer Tomo de la última edición en Leninismo adjunto al CC de PCUS (Editorial de Literatura Política del Estado).

3.  Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Ediciones de la Presidencia de la República, Caracas, 2013.

4.  Ministerio del Poder Popular para la Educación. Todas las Manos a la Siembra, Caracas, 2009.

  1. http://www.fao.org/world-food-day/2016/history/es/

Dia Mundial de la Diabetes

 14 de Noviembre Dia Mundial de la Diabetes


Se creó en 1991 como medio para aumentar la concienciación global sobre la diabetes. Es una oportunidad perfecta para dirigir la atención de nuestros niños, niñas y adolescentes hacia las causas, síntomas, complicaciones y tratamiento de esta grave afección, que se encuentra en constante aumento en todo el mundo.

Se escogió esta fecha siendo el aniversario de Frederick Banting quien, junto con Charles Best, concibió la idea que les conduciría al descubrimiento de la insulina, en octubre de 1921. Mientras muchos eventos se desarrollan durante o alrededor de ese día, la campaña se desarrolla a lo largo de todo el año.

Tendrá relación el aumento de la diabetes con incremento de las corporaciones de comida chatarra, aqui la respuesta.

 1. Nación de la Comida Rápida

2. Compañias de Comida

3. El Futuro de la Comida

4. Nosotros que Alimentamos al Mundo

5. Engordame

 

 

Llegaron los Intercursos para Todos y Todas



Los juegos intercursos es la primera fase de los juegos escolares, son encuentros pre-deportivos, deportivos y juegos tradicionales, entre secciones de una misma institución o centro educativo con la participación activa y protagónica de comunidad escolar (las y los estudiantes, padres, madres, representantes, docentes, administrativos y obreros) en su organización; estos se realizan todo el año escolar por orientaciones ministeriales, en donde por lo general inician luego de la primera quincena de mes de noviembre. Los juegos pueden ser en todas aquellas disciplinas deportivas que las y los estudiantes decidan, según las condiciones institucionales que presenten o que los docentes orienten de los priorizados en el pais, como en este año escolar 2016-2017 donde tenemos atletismo, gimnasia, ajedrez, baloncesto, voleibol, futbol sala, balonmano, kikignboll, agregando juegos tradicionales y predeportivos como la carrera de sacos, el domino, la pelotica de goma, entre otros propios de la localidad por la contextualización.

  Lo importante de los juegos intercursos a de ser crear las condiciones para que todas y todos los estudiantes puedan participar de alguna manera en esta fiesta escolar, que es uno de los momeNtos mas apreciados por los niños, niñas y adolescentes, pues permite el encuentro amistoso entre el estudiantado, en demostración de sus habilidades y destrezas, asumiendo así todos los medios para el desarrollo de la educación física: la actividad física, recreación, deporte y expresión corporal.

         Se orienta también que los docentes logren la organización de manera tal que toda la comunidad escolar se entere de la realización de los juegos intercursos, en donde se involucren en la planificación, la inauguración,  elegir a la madrina de la sección (no como un evento de belleza porque todas las mujeres somos bellas sino como una representación del curso) inscriban a sus equipos, escogiendo sus capitanes y capitanas con los delegados o suplentes, albitren, lleven su planillaje, se encarguen de la logistica, de publicar los resultados de los encuentros, incluir actividades de su gusto o interés como bailoterapias, clinicas deportivas, exhibiciones de expresión corporal (danza, baile, teatro), acercando a todos los estudiantes. Es necesario recalcar que se trata de deporte educativo que como su palabra lo dice educa y no simple deporte escolar por el hecho de realizar juegos con estudiantes o en edad escolar, por lo cual todas las acciones deben ser direccionadas al aprendizaje colectivo, a profundización de valores sociales como el compañerismo, el respeto por las diferencias, la autoaceptación y valoración de sus habilidades y destrezas, la empatía, la colaboración, entre otros.


         Se pueden encontrar dificultades propias de cada institución como la falta de un espacio acorde para la practica deportiva o cancha, la ausencia de material deportivo, conflictos internos entre estudiantes o en la comunidad que le circunda, pero es solo con la planificación colectiva y la incorporación de otros entes (de ser necesario) que se logra la activación de los juegos intercursos en la vida escolar.

       Yelitza Millan
         Profesora especialista en educación física

Coordinadora de educación física y deporte en Zona educativa Aragua.
correo electrónico:  coordinacionefdar@gmail.com

martes, 1 de noviembre de 2016

La Semilla Criolla


Hablar de semilla criolla en este momento histórico que vive nuestro país es reivindicar nuestras herencia campesina, indígena y afro, es remontarnos a las prácticas ancestrales de extracción y conservación de las mismas, siendo necesario y urgente activarnos en esta importante tarea, ya que venimos de una producción de alimentos contaminados, consecuencia de la implementación de semillas certificadas y transgénicas, siendo las primeras un monopolio empresarial, cuya plantación genera una sola producción y mantiene a los agricultores dependientes de estas empresas, y la segunda son las semillas alteradas genéticamente, las cuales producen frutos vistosos, muy grandes y contaminados que ponen en riesgo la salud del consumidor.
La semilla criolla o de identidad como algunos le dicen, es la autóctona, es aquella que se adapta a nuestro entorno y es producto de cosechas anteriores, por lo general los agricultores la toman de la primera producción de su cosecha, seleccionando los frutos más grandes y sanos para extraer la semilla, esto en el caso de las bayas pepónides, como lo son el melón, la lechosa, patilla entre otras frutas, el proceso consiste en extraer de los frutos la semillas, se colocan en un colador y se lavan, se llevan a en una bandeja, periódico o cartón de manera que queden extendidas y puedan secarse, es ideal colocarlas en un sitio fresco y moverlas con las manos, ya que tienden a pegarse, después de estar totalmente secas se pueden almacenar, para su conservación es recomendable emplear envases herméticos de plástico o vidrio con tapa y colocarlos en espacios donde la temperatura sea menos de 30 grados centígrados.
Existen diversas formas de reproducción vegetal según el rubro, para la extracción de semillas las que se encuentran a nuestro alcance son las mencionadas anteriormente, sin embargo muchas preguntas han surgido en sábados pedagógicos, jornada de ensemillamiento y encuentros pedagógicos sobre el cultivo de yuca, pues algunas personas desconocen que es una raíz y su propagación es por estaca, estacas que no se consiguen en el mercado, estas se obtienen de los tallos de la planta cuando se saca la producción, es decir en el terreno, por lo que es más difícil conseguirlas. Este es un cultivo que ha despertado mucho interés, por el alto consumo que ha tenido los últimos meses en los hogares venezolanos sustituyendo a la harina de maíz, donde a nivel gastronómico tenemos un cambio en el menú, gozando de una alimentación sana a través de su consumo, a pesar de no ser un cultivo de ciclo corto ya algunas instituciones han sembrado este rubro y realmente se han interesado por profundizar en el tema de la producción.
Desde la práctica pedagógica el docente tiene en sus manos la oportunidad de cambiar la cultura escolar heredada, consumista, trasmitida a nuestros niños y niñas por décadas y transformarla en una pedagogía que parta de la creatividad, la construcción y la producción, la cual permita establecer un vínculo entre el trabajo y el estudio, donde lo manual y lo intelectual van de la mano propiciando una formación donde sean capaces de rescatar y valorar las tradiciones y costumbres de nuestra herencia campesina, producir alimentos sanos, y contribuir a la concreción de una escuela productiva, generando soberanía cognitiva y alimentaria.
Realmente el tema de la producción no es nuevo en el ámbito educativo, los últimos diecisiete años hemos vivido una transición de un curricular que apunto al cambio de un sistema educativo descontextualizado, desfasado y sin sentido, donde existía un constante consumo de saberes, es a partir de la propuesta del currículo bolivariano y ahora con la transformación curricular que se toma realmente en cuenta el interés superior del niño, sus necesidades de aprendizaje y la pertinencia al momento histórico que vive el país, todo ello de la mano de los programas y proyectos del Ministerio del Poder Popular para la Educación y que en el caso de la producción el Programa Todas las Manos a las Siembra (PTMS) con el que los docentes iniciamos un aprendizaje constante y para la vida.
Desde sus comienzos en nuestro estado Aragua que ha sido pionero en la implementación del Programa Todas las Manos a la Siembra hemos vivido y compartido infinitas experiencias, en lo particular he tenido la oportunidad de trabajar en dos contextos totalmente distintos y contextualizar el programa, mi primera experiencia fue en la U.E.E. Mesa de Paya en el Municipio Tovar, donde la agricultura es la principal fuente de economía y muchos pensaran que no hay inconveniente con la producción, pero si los hay, el nivel de contaminación por uso indiscriminado de agrotóxicos es muy alto, la tala y quema de las montañas eran el pan nuestro de cada día lo que incidía en la preservación de las nacientes de agua y en la conservación de ese pulmón vegetal, la pedagogía y las estrategias me permitieron realizar con los estudiantes jornadas de recolección de semillas en la montaña de árboles forestales y que por naturaleza están ahí, como la palma real, icono de la Colonia Tovar, que se encuentra casi extinta consecuencia de la deforestación, esta recolección de semillas nos permitió crear un vivero y luego realizar una jornada de reforestación en la que participaron estudiantes, las tres docentes que trabajábamos en ese momento en la institución y representantes, esto motivo a la comunidad y se convirtieron y vigilantes constantes de ese reservorio natural, trabajamos en nuestros proyectos de aprendizaje y el proyecto educativo integral comunitario con hábitos ecológicos fomentando el cambio de conciencia de una agricultura contaminante y destructiva a una agricultura sustentable a través de la agroecología.
Es realmente difícil cambiar la mentalidad de un productor que por años ha cultivado la tierra con agrotoxicos pero esta generación que se viene levantando de futuros agricultores ya tiene una visión distinta de la producción y de la importancia de la preservación del planeta en esta institución estuve ocho años aprendiendo de mis niños, niñas y de la comunidad logramos realizar muchas practicas agroecológicas de recolección de semillas, elaboración de trampas para insectos donde aprendí por medio de un estudiante que venía por cambio de residencia de Costa de Paraulata (caserío del Municipio Tovar) como se controla la broca del café sin plaguicidas, siendo este un cultivo no común en la zona donde me encontraba pero para él era su diario vivir, ese intercambio de experiencias te permite crecer como persona y profesionalmente no podemos ser docentes por título, realmente somos docentes desde el momento en que nos entregamos en cuerpo y alma a la práctica pedagógica y estamos dispuestos a formarnos junto a nuestros estudiantes.
Mis experiencias pedagógicas más reciente en cuanto al tema de la semilla, han sido como docente de apoyo del Centro Local de Investigación y Formación Permanente del Magisterio (CLIFPM) en el Municipio José Félix Ribas, donde a través del Programas Todas las Manos a la Siembra y conjuntamente con el equipo de trabajo del CLIFPM hemos realizado sábados pedagógicas prácticos de extracción de semilla, siembra, temas de economía social y entomología, conociendo los insectos que afectan los cultivos de ciclo corto, todo ello con la participación de docentes, madres de la patria y directivos cuya experiencia han llevado a sus instituciones y han puesto en práctica, de igual manera realizamos jornadas de ensemillamiento en diferentes instituciones entre ellas, E.B.N. La Mora, U.E.P Jesús de Nazaret, U.E.N Luisa Paredes de Antonini, actividades enmarcadas en el Día Nacional de la Semilla Criolla, cuyo inicio fue una sorpresa, un niño de primer grado de la U.E.N Luisa Paredes de Antonini pidió la palabra para interpretar voluntariamente una canción de Simón Díaz “El Perico en el Conuco” totalmente propicia para el momento y la actividad, ahí es cuando vemos que esta generación que viene creciendo está más ligado al tema de la producción y al rescate de nuestras raíces.
En las instituciones mencionadas comenzamos con un foro sobre la semilla y los métodos de extracción, donde los niños y niñas intervenían constantemente para exponer sus experiencias, dejando ver el interés por el tema de la producción, luego pasamos a la práctica de elaboración de semilleros de ají, pimentón y siembra directa de cilantro y cebollín, realmente fueron días muy productivo donde el llamado fue a producir lo que consumimos, aprovechar los espacios susceptibles de siembra en la escuela y a trabajar en colectivo con el PTMS integrando lo pedagógico con el trabajo productivo.
Muchos han sido los llamados a producir lo que comemos, realmente El Estado ha activado las políticas necesarias para garantizar la soberanía alimentaria en nuestro país, ya está de parte de cada uno de nosotros el reflexionar y ser conscientes de la situación mundial de desabastecimiento, hambruna y mal nutrición que visiblemente se evidencia en la ciudadanía, ya es hora de que como docentes tomemos ese lema del documento de transformación curricular y lo pongamos en práctica “Formar Produciendo y Producir Formando”, solo produciendo lo que comemos vamos a llegar a ser un pueblo libre y soberano
Autora: Profa. María Isabel Zerpa



Recolección de Semilla de árboles forestales en la Montaña Sector Mesa de Paya Caserío Monte Oscuro Colonia Tovar
Estableciendo Vivero de Forestales en la U.E.E Mesa de Paya
Recorrido por la Montaña para realizar reforestación
Foro sobre la semilla EBN La Mora
UEN Luisa Paredes de Antonini Foro sobre la Semilla
Selección de Semillas EBN La Mora
Elaborando Semilleros de Pimento UEP Jesús de Nazaret
Desmalezado de canteros destinados a la siembra EBN La Mora